5 Claves a la hora de Internacionalizar tu Negocio Digital
¿Podrías vender más si internacionalizas tu negocio digital?¿Qué tienes que hacer en tu web para que tu negocio produzca resultados más allá de nuestras fronteras? Llega un momento en la vida de un negocio en el que descubres que quizá puedas vender fuera de tu país. Si tienes esa impresión seguro que ya has llevado a cabo algún estudio sobre tu mercado en el exterior y sobre cómo debes afrontar el reto con sus múltiples componentes (marketing, logística, recursos humanos, etc.). En este post, queremos trasladarte nuestra experiencia y ofrecerte consejos sobre varios aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de adaptar o diseñar tu presencia en la Red para afrontar una internacionalización de tu negocio digital (o tu presencia digital) sin olvidar nada. Recuerda que si lo necesitas, siempre podemos ayudarte a vender por todo el mundo.
Vamos allá con las 5 recomendaciones:
1 – Mercados, Competencia y KeyWords
Es muy posible que ya hayas elegido a qué mercados acercarte, aunque no debe sorprenderte que muchos negocios digitales no piensan en este pequeño detalle y se limitan a colgar una web traducida a varios idiomas sin más. Como puedes imaginar, este enfoque no es el más adecuado. Debes decidir con bases sólidas, a qué mercados te quieres dirigir. Si luego llega negocio de otros, pues bienvenido sea (y si es mucho negocio de un lugar inesperado, significa que debemos estar allí). Estudia los mercados por países. Investiga tu competencia en cada país, en alguno de ellos es posible que no haya mucha, en otros quizá demasiada, o quizá descubras que en algún mercado, las cosas se hacen de forma distinta y tengas que adaptarte. Estudia las KeyWords locales, los volúmenes de búsquedas (si son muy bajos en algún mercado quizá no interesa enfocarse allí, o quizá necesites aplicar otra estrategia).
2 – Estrategia de Dominios
Este es un gran dilema a la hora de internacionalizar tu negocio digital… ¿Usamos un solo dominio TLD (Top Level Domain) genérico o usamos dominios ccTLD (Country Code TLDs)? Es decir, ¿usamos un dominio.com o dominio.net, etc… o utilizamos un dominio para cada mercado/país del estilo dominio.es, dominio.fr, dominio.co.uk? Creemos que no existe una respuesta correcta. Se puede hacer de una u otra forma, o incluso de forma mixta. Lo importante es saber qué implica cada una:
Dominio.es, dominio.fr, dominio.co.uk: tendremos tantos sites independientes como dominos y mercados, muy focalizados en cada mercado local por los buscadores y con Page Authorities y Domain Authority distintos.
Dominio.com: con este formato estará todo mezclado en un solo site, para bien y para mal.
Es un buen enfoque si no quieres dirigirte a países concretos y sólo quieres enfocarte en el idioma del visitante a tu web, de esa forma si tienes, por ejemplo, 3 idiomas, cada url deberá figurar por triplicado, una para cada idioma (sin importar dónde se encuentra el visitante).
También se puede separar varios sites o tiendas dentro del mismo dominio para que cada una sea considerada por Google como un site local de un país concreto (a través del registro en Google WebMaster Tools, como se verá en otro punto, mediante el uso de directorios o subdominios), pero si haces esto, en cada uno de esos directorios, tendrás la misma estructura de urls multiplicada por el número de idiomas que tengas. Esto puede complicar bastante la gestión y mantenimiento del site.
Esto es:
Mi negocio en España: dominio.com/es
Además, cada url tendrá tantas versiones como idiomas tengamos en nuestra web, así:
dominio.com/es/es-es/quienes-somos (español en España)
dominio.com/es/en-es/about-us (inglés en España)
Y lo mismo para la tienda dirigida a Reino Unido
Mi negocio en UK: dominio.com/uk
dominio.com/uk/en-gb/about-us (inglés en UK)
dominio.com/uk/es-gb/quienes-somos (español en UK)
3 – Subdominios o directorios
Existen multitud de artículos sobre este dilema. De forma simplificada se puede afirmar que un subdominio es como un dominio distinto a efectos SEO. Es decir, usando subdominios, el Domain Authority no es el mismo el de uno y otro en este ejemplo:
españa.dominio.com
francia.dominio.com
se comportarán a efectos SEO como dos dominios completamente independientes.
Si embargo, si utilizamos directorios, el Domain Authority será el mismo en uno y otro. Será único:
dominio.com/espana
dominio.com/francia
En cualquiera de los dos casos, pueden registrarse por separado, como sites independientes, en Google WerMaster Tools mediante “country targeting”, lo que ayudará a su posicionamiento en cada uno de los países donde se opere, si es que así lo deseamos.
Sus ventajas e inconvenientes se centran en esa diferencia de comportamiento:
- Un solo dominio usando directorios
- Múltiples dominios usando subdominios
El segundo caso, es muy similar a utilizar ccTLDs (.es, .fr, etc.) salvo que no es necesario registrar todos ellos, y nos bastaría sólo con uno (normalmente TLD genérico).
En un negocio local o con un site en un solo idioma, a efectos SEO se recomienda sin duda usar directorios.
El dilema surge a la hora de internacionalizar el negocio. La solución puede ser tan sencilla como dependiente de dónde partimos:
Si nuestro negocio es dominio.es, parece lógico que sigamos con esa filosofía en cada país y optemos por dominios ccTLD y no tengamos que elegir entre subdominios o carpetas.
Si el dominio de tu negocio digital parte de un TLD genérico como dominio.com, y aunque podríamos también seguir por la vía ccTLD no parece lo más lógico y tenemos que decidir entre subdominios o directorios. En este caso, por razones SEO elegiríamos directorios bien configurados y registrados de forma independiente en Google WebMaster Tools, creando su “country targeting” adecuado para cada directorio.
4 – Traducción del Contenido
Como parece obvio señalar, se deben traducir los textos de nuestro site antes de salir al exterior con nuestro negocio. Para ello lo ideal es realizar un estudio de keywords en cada mercado, y descubrir cómo se buscan nuestros productos o servicios en cada uno de ellos.
También se debe traducir el contenido de tags y metatags (Title, Metadescription, Headings, etc…)
Lo ideal para hacer las traducciones es que las lleven a cabo especialistas SEO de cada país o que dominen cada idioma. No bastaría con contratar una simple traducción.
Si tu web está basada en WordPress, existe un interesante plugin lamado WPML (Word Press Multi Language) que permite convertir un site en un idioma en uno multi-idioma de verdad, especialmente a efectos SEO y de gestión del site (páginas, posts, etc.). Antes de instalarlo debe consultarse con los autores de la plantilla si ésta es compatible con WPML. Es un plugin de pago pero ralmente merece la pena.
Una última recomendación sobre esto: no utilizar nunca gestores de contenidos que generen las traducciones de forma dinámica, pues es muy posible que su contenido no se indexe en los buscadores.
5 – Etiquetas hreflang
Si tu sitio es WordPress y utilizas WPML para convertir tu sitio web en multilingüe, no debes preocuparte por este aspecto, ya que el plugin generará todo el código necesario, pero si tu site en un solo idioma es HTML, deberás asegurarte de que el nuevo código incorpora las etiquetas hreflang necesarias.
¿Qué son?¿Para qué sirven las etiquetas hreflang?
Son un tipo de etiqueta HTML que se incorporan normalmente en el <head> del código y que le indica a los buscadores (sobre todo a Google como su creador), en qué idioma está escrita cada página para ofrecer esa versión de la página a quienes buscan en ese idioma. Opcionalmente se puede indicar también en qué país debe servirse ese contenido. Es decir, se puede tener una página en español para España y otra en Español para Mexico o para Reino Unido (si por ejemplo, los productos que vendemos en Reino Unido son diferentes de los de otras ubicaciones).
¿Cómo se usan? A continuación se detalla un ejemplo de uso para una página de un sitio que utiliza dominio TDL genérico y directorios dirigido a tres idiomas, español, inglés y francés:
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/quienes-somos” hreflang=”es” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/en/about-us” hreflang=”en” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/fr/qui-sommes-nous” hreflang=”fr” />
Si además de esto, queremos especificar distintas versiones para distintos países puede hacerse así:
En este caso añadimos un directorio para la versión de español en México y otro para la versión de inglés en Francia:
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/es/es-es/quienes-somos” hreflang=”es-es” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/mx/es-mx/quienes-somos” hreflang=”es-mx” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/uk/en-gb/about-us” hreflang=”en-gb” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/fr/fr-fr/sommes-nous” hreflang=”fr-fr” />
<link rel=”alternate” href=”http://dominio.com/fr/en-fr/about-us” hreflang=”en-fr” />
Lo que se ha de registrar de forma independiente en Gogle WebMaster Tools con su “country targetting” son las partes en negrita de las urls.
Lo más importante es diseñar una estructura de carpetas ordenada y flexible, para poder ir adaptándola a nuestras necesidades.
Una última recomendación: nunca redirijas el tráfico en función de la ubicación geográfica de la IP del visitante ni del idioma de su navegador… quizá está buscando otra cosa. Déjale elegir lo que quiere ver. Esto podría crear problemas de usabilidad con el usuario y también de indexación con los navegadores.
Conclusión
Salir al exterior es una decisión que siempre es difícil, pero que también siempre es buena señal para nuestro negocio y puede hacerse de forma que los riesgos sean controlados. Si te decides a hacerlo, ¡ánimo! Son muchas cosas las que habrás de tener en cuenta y nosotros podemos ayudarte a tomar algunas decisiones sobre la forma de hacerlo, tanto en la estrategia a seguir como en los aspectos más técnicos del proceso. ¡Suerte!